Marcas
Atada de manos y pies miró al cielo,
me vuelvo hacia un dibujo de amaneceres rotos,
que caen por el desgaste, en trozos retorcidos.
Crítica de La frontera sur
La frontera del sur es una novela de Jose Luis Muñoz un escritor muy relacionado con la novela negra. Ganador de algunos de los premios más prestigiosos de narrativa de este país: el Tigre Juan, el Azorín, la Sonrisa Vertical, Café Gijón, Camilo José Cela, etc .
Ha publicado veintisiete libros entre novelas y libros de relatos.Viajero impenitente nos presenta esta vez la novela La frontera sur que mereció el IV Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. Pero La frontera sur no es una novela negra al uso. Es más bien una novela de frontera. Una de esas novelas que recorre con maestría las diferencias que separan el norte y el sur. Cuesta calificarla como novela negra porque la etiqueta se queda corta, porque La frontera sur no es una novela de buenos y malos, de policías y criminales. Es más bien un drama en el que dos mundos separados por una línea imaginaria luchan por la pura supervivencia. Es casi un drama darwiniano si tomamos el sentido más estricto. Norte contra sur, supervivencia, violencia, dinero, prostitución, drogas, policía, sobornos, ricos y pobres, asesinatos y muertes, insatisfacción, sobre todo. Mucha insatisfacción a uno y otro lado.
La biografía la he sacado: http://luisveagarcia.blogspot.com.es/
Crítica del Paciente Inglés
El novelista y poeta Fhilip Michael Ondaatje escritor del “El Paciente Inglés” historia basada en el Conde László Almásy (un aviador y explorador del desierto).
El autor confesó en una oportunidad que su apellido es de origen indio pero fue modificado para que sonara más holandés, nació en Colombo (Sri Lanka) 12 de septiembre de 1943 en el seno de una privilegiada familia donde se había fusionado la sangre holandesa, la singalesa, la portuguesa y la tamilés.
Con 11 años abandono la isla que por entonces se llamaba Ceilán y puso rumbo a Inglaterra a estudiar Dulwich College. Su carrera literaria empezó 1967 con la publicación de “Los monstruos cotidianos”, viajó a Canada para asistir a las universidades de Toronto y Queens.