Crítica de libros
El libro de los hechizos

Katherine Howe es una especialista en historia inglesa y estadounidense, cuyo interés por la brujería en Massachussets dio como resultado su primera novela, El libro de los hechizos.
Howe, quien se crió en Houston, Texas y se graduó de la Escuela de Kinkaid y la Universidad de Columbia, empezó a escribir ficción mientras trabajaba en su tesis doctoral en Estudios de América y Nueva Inglaterra en la Universidad de Boston.
Howe y su esposo, el historiador de desarrollo económico Louis Hyman, son los principales miembros de un grupo informal conocido como la «Springfield Street Table», un pequeño club de escritores y académicos del área de Cambridge que se reúnen para jugar al póquer. El novelista éxito de ventas Matthew Pearl también es un miembro principal de este grupo, y ha ayudado a lanzar la carrera literaria de Howe.
Howe, cuya familia se estableció en el condado de Essex, Massachusetts en la década de 1620, es descendiente de dos de las brujas acusadas de Salem: Elizabeth Howe, que fue ahorcada, y Elizabeth Proctor, que sobrevivió.
La historia me parece una tesis de su carrera sobre ese periodo concreto de la historia norteamericana sobre la quema de brujas que transcurre en 1681.
Su sinopsis:
La protagonista es una historiadora especializada en la época colonial inglesa que esta terminando su doctorado, en la búsqueda del tema a elegir su tesis que se junta con la puesta en venta de la casa de su abuela que esconde secretos familiares, ese hecho hace que su tesis se dirija hacia la investigación de sus antepasadas que vivieron en la época de la quema de brujas.
Desde mi punto de vista está mal estructurada, pasa de una época a otra sin un nexo de unión entre el pasado y el presente. Hay muchas descripciones en el libro que no aportan a la historia.
También carece de pasión, gancho y intriga; los personajes son muy planos y no me han transmitido nada.
Considero que puedes hacerse una novela histórica y a la vez que tenga una parte de ficción, esta novela le da más importancia a la historia americana que lo que quiere transmitir con ella. Mi valoración hacia ella es un 4 en la escala del 1 al 10, no recuerdo ningún párrafo que me haya emocionado.
El retrato de Madden

Rose madder es un libro fascinante escrito por Stephen King. Lo que impresiona de él es la caracterización de los personajes y de como hace que ellos cobren vida.
Un ejemplo de ello es Norman Daniels el marido Rose no solo es el maltratador sino también es la fiera envuelta de un policía corrupto y violento que solo piensa en la venganza y el control en todo lo que le rodea.Por otro lado su esposa Rose es una vela apagada que vive bajo su yugo y no ha conseguido planear, hasta el día de la gota de sangre. Esa parte del libro es lo mejor de él porque es el desencadenante del comienzo de la historia y la furia de Norman.
Os pongo un trozo de ese capítulo “Una gota de sangre”:
«La vio al hacer la cama. Estaba sobre la sábana de arriba, en su lado, cerca del lugar que ocupaba la almohada cuando la cama estaba hecha. De hecho, podía deslizar la almohada un poco hacia la izquierda y tapar la mancha que se había secado y adaptado un feo color marrón.»
La descripción de ella y su desencadenante hace que resurja la chispa de huida en Rose.
El libro lo puedo calificar con un ocho porque tiene buenos personajes y pasión en su texto, la tensión y el conflicto está dosificado eso hace que sigas leyendo, pero los últimos capítulos me costó seguir leyendo la historia me resultó pesado y el final no me pareció muy bueno. Sin embargo, puedo decir que el desenlace está muy bien trazado.
Lo que más me ha gustado es que todo lo que aparece en la novela ni sobra y ni está de más, lo envuelve dentro del escenario siendo parte de él.
Es un gran escritor porque es directo y consigue llegar al lector a través de imágenes, sencillas y intensas, que llegan a tu cerebro como una ráfaga sensaciones.
Espero que os mi crítica a decidiros por él o descartar su lectura, un saludo a todos los que dedican una parte de su tiempo a leerme.
Nivaria

Oscar R. Orteaga es un escritor que supo ver en twitter un medio de difusión de su obra, gracias a eso se ha hecho muy popular, es ahí cuando le dieron la oportunidad de publicar su maravilloso libro «Nivaria» el cual me he leído y el que recomiendo para estos días de playa y sol, porque una parte principal del argumento de la novela transcurre en Tenerife y también por su frescura y ligereza.
Actualmente está escribiendo su segunda novela, que espero que la saque pronto para poder seguir leyendo su obra, pero mientras podemos conformarnos con su participación Antología literaria Veinte Pétalos donde se reúnen relatos de los veinte autores ganadores del Certamen Internacional Literario “Tinta por Lorca“ entre los que se cuenta el mismo escritor.
El anterior párrafo lo he sacado de su web:
Dos párrafos que denotaban pasión, desgarro y me han gustado mucho por su fuerza son los siguientes:
«No, ya no restaba nada: ni lágrimas ni dignidad ni confianza ni perdón ni tan siquiera rencor u odio porque incluso para eso era preciso proponérselo, y ya no estaba dispuesta a malgastar lo poco que permanecía de mujer en ella en algo que no fuera ella misma y sus propios anhelos.»
«El no necesito más que eso para entender que se encontraba ante un animal herido que iba derramando la sangre de su contusión allá por donde pasaba sin tan siquiera anhelar una cura, pues en ese desgarro recordaba el porqué de la condición de mujer despechada»
El desenlace de la novela va dando salto desde distintos lugares Tenerife, Palencia, Lisboa y Marruecos, me ha resultado muy creativo su forma de estructurar el paso por cada uno de ellos y consideró que es magnifico como ha unido todo hasta llegar al final del libro porque todo tenía su razón de ser.
El único pero que encuentro en su obra es que da mucha información de golpe cuando añade un nuevo personaje en verde darlo a conocer poco a poco, un ejemplo es “Salim” cuando lo presenta ya te da todo sobre él.
La historia de «Nivaria» te envuelve hasta tal punto que te hace olvidar que estás en tu sofá. Su personaje principal «Mara» forma parte de ti, vive dentro de ti y sus inseguridades las interiorizás como tuyas, también sus equivocaciones las añades a tus vivencias.
Por último aquí os dejo para terminar y para que lo disfrutéis su booktrailer:
La frontera sur

La frontera del sur es una novela de Jose Luis Muñoz un escritor muy relacionado con la novela negra. Ganador de algunos de los premios más prestigiosos de narrativa de este país: el Tigre Juan, el Azorín, la Sonrisa Vertical, Café Gijón, Camilo José Cela, etc .
Ha publicado veintisiete libros entre novelas y libros de relatos.Viajero impenitente nos presenta esta vez la novela La frontera sur que mereció el IV Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. Pero La frontera sur no es una novela negra al uso. Es más bien una novela de frontera. Una de esas novelas que recorre con maestría las diferencias que separan el norte y el sur. Cuesta calificar como novela negra porque la etiqueta se queda corta, porque La frontera sur no es una novela de buenos y malos, de policías y criminales. Es más bien un drama en el que dos mundos separados por una línea imaginaria luchan por la pura supervivencia. Es casi un drama darwiniano si tomamos el sentido más estricto. Norte contra sur, supervivencia, violencia, dinero, prostitución, drogas, policía, sobornos, ricos y pobres, asesinatos y muertes, insatisfacción, sobre todo. Mucha insatisfacción a uno y otro lado.
La biografía la he sacado: http://luisveagarcia.blogspot.com.es/
Su estilo me recuerda a Breaking Bad por su temática de drogas y de tractar con gente como traficantes, también transcurre entre la frontera americana y mejicana, sobre todo en Tijuana que muestra la corrupción que coexiste en la policía. La historia me ha parecido un poco floja, los personajes no han terminado de gustarme y el hilo del argumento me ha parecido previsible.
Mike Demon, vendedor de seguros, es la descripción de una persona que no se basta con su mujer y su hijo pequeño, porque se acuesta con otras y se gasta el dinero de su familia en una puntilla de la cual se enamora y le pasa factura porque termina siendo algo que se veía venir por el transcurso de la trama y perdiendo bastante dinero.
Los enemigos principales no me convencían, porque piensó que deben tener una personalidad no tan estereótipada. Me gusta mucho que los enemigos de los personajes principales tengan una inteligencia a la hora de trazar sus planes.
Está muy bien redactadas las descripciones de los personajes y de los ambientes. Los diálogos son directos y su forma de escribir es ágil para la lectura. Lo que no me ha resultado muy agradable han sido las escenas de sexo del libro son bastante groseras, pero he pensado que eran así por el propio ambiente vulgar que rodeaba a los personajes.
Crítica del Paciente Inglés

El novelista y poeta Fhilip Michael Ondaatje escritor del “El Paciente Inglés” historia basada en el Conde László Almásy (un aviador y explorador del desierto).
El autor confesó en una oportunidad que su apellido es de origen indio pero fue modificado para que sonara más holandés, nació en Colombo (Sri Lanka) 12 de septiembre de 1943 en el seno de una privilegiada familia donde se había fusionado la sangre holandesa, la singalesa, la portuguesa y la tamilés.
Con 11 años abandono la isla que por entonces se llamaba Ceilán y puso rumbo a Inglaterra a estudiar Dulwich College. Su carrera literaria empezó 1967 con la publicación de “Los monstruos cotidianos”, viajó a Canada para asistir a las universidades de Toronto y Queens.
Después de una breve biografía del autor, hablaré de su libro más famoso el cuál me he leido El Paciente Inglés, os puedo decir de él que esperaba más de lo que me ha dado, pero porque tenía mi escala de valoración hacia él muy alta, pero bueno ha habido trozos del libro en el que disfrutado y otras me han resultado cansadas.
En primer lugar empezaré hablar de su delicado lenguaje, que me recuerda a la poesía por su lenguaje llenó de imágenes que te trasladan a lo que el está viendo en ese momento. Un ejemplo de ello es este párrafo que te describe a través de una mariquita la piel del paciente inglés:
“El paciente se volvió hacia ella, cuando entró. Tocó el pie dé él con la mano en la que llevaba la mariquita y la dejó moviéndose por la piel negra. La mariquita eludió el mar de la blanca sábana e inició la larga caminata por el resto de su cuerpo: una manchita de un rojo vivo sobre una carne que parecía volcánica”.
Estás palabras muestran la tremenda profundidad de sus heridas por los recuerdos de su amada:
“Una historia de amor no versa sobre aquellos cuyos corazones se extravían, sino sobre quienes tropiezan con ese hosco personaje interior y comprenden que el cuerpo no puede engañar a nadie ni nada: ni la sabiduría del sueño ni el hábito de la cortesía. Es un consumirse de uno mismo y del pasado”.
Me ha interesado de él, la delicadeza de su descripción escasa que la deja a la imaginación del propio lector. Este se refiere Katherine:
“Sólo quería su majestuosa belleza, el teatro de sus expresiones. Quería la diminuta y secreta imagen que había entre ellos, la profundidad de campo mínima, su intimidad de extraños, como dos páginas de un libro cerrado.
Ella lo había desmembrado.
Y si ella lo había reducido a eso, ¿a qué la había reducido él?”
En segundo lugar, la estructura de la historia te hace perderte y no sigue un orden de los hechos. Primero habla de la historia de Hana con Caravaggio y salta de repente a otro tema, es como si escribiera sin orden. Otra cosa que he visto que no me ha complacido mucho es que le de más importancia a la historia de amor de Kip y Hana quedándose en segundo plano el paciente inglés y su historia, eso provoca la perdida de fuerza de lo que quiere contar en realidad. Me hubiera impactado más si las dos historias de amor se compenetraran sin quitar vida a la historia del paciente inglés.
Los hechos que cuenta el inglés son separados y trozos de su diario escrito entre las páginas del libro de Herodoto, que narran las anotaciones de sus viajes de explorador por el desierto, pero no siguen un patrón para llevarte al verdadero motivo por lo que le lleva a un hecho principal o ese final de la historia. En mi opinión parece que el libro este escrito por recuerdos inconexos.
Por último, la parte que más me ha impresionado de este libro ha sido el capítulo llamado, La gruta de los nadadores, me ha gustado porque explica la descripción de los paisajes que le da el desierto de forma detallada y con un lenguaje cuidado y bonito, sin ser excesivo.
El capítulo de Catherine también me ha encantado porque describe la pasión de la relación amorosa entre ellos. Sin embargo me ha resultado pesado de leer y en cierta manera innecesario dedicarle 30 hojas para explicar la historia de Kip cuándo, cómo y con quién se hizo zapador.
Un ejemplo de ello fue con la explicación de todas las clase de bombas que habían hasta el momento; yo considero que no era necesario ser tan descriptivo y detallista para soltar toda la investigación del tema, con que pongas en contexto hubiera sobrado.
También veo en el libro mucha descripción que no aporta nada al propio desarrollo de la historia, desde mi punto de vista es paja porque ello entorpece el ritmo de la narración.
Espero que os guste mi crítica y gracias por leerme.
Crítica Mientras escribo

Mientras escribo (On Writing) es un libro autobiográfico del escritor Stephen King, sobre su familia y de cómo empezó a escribir desde muy temprana edad, siendo su madre su primera lectora. También da consejos que a él le han servido para mejorar su escritura, habla de como hay que simplificar la escritura para quedarte con lo importante.
Estos son algunos consejos que puedes encontrar en el libro:
“Una de las reglas cardinales de la buena narrativa es no contar nada que no se pueda mostrar”
“La clave de una buena descripción empieza por ver con claridad y acaba por escribir con claridad, mediante el uso de imágenes frescas y un vocabulario sencillo”
“Tiene preferencia la situación. Luego vienen los personajes, que al principio son planos, sin rasgos distintivos. Una vez se han fijado ambos elementos en mi cerebro, empiezo a contar la historia”
Es un libro para gente como yo que quiere escribir, pero para curiosos que quieren saber más de la vida de este escritor que no deja indiferente.
En mi opinión el libro es demasiado autobiografía, por ello a los que esperan que sea un libro de técnicas de escribir, se equivocan porque muestra más sus vivencias través de la escritura que fórmulas para escribir.
Desayuno en Tiffany´s

Desayunos en Tiffany’s es una obra que me ha sorprendido, es del escritor Truman Capote, en realidad su verdadero nombre era Truman Strekfas Persons.
Cosas peculiaridades del escritor:
Nunca se distinguió por ser un buen estudiante y la mayor satisfacción que tuvo cuando se graduó «Es que finalmente no tenía que pensar en acudir a clase».
«En cambio —desde muchacho le gustaba encerrarme en la habitación para leer, escribir narraciones cortas y trabajar en una novela que nunca acabó»
Cuando tan solo tenía diecisiete años vio ya publicada por primera vez una de aquellas cortas narraciones.
La novela es muy corta es de apenas 123 hojas, para hablar de esta novela hay que nombrar Holly Golightly, porque el argumento en si no existiría sin ella. Incluso me arriesgaría a decir que toda la novela gira alrededor de ella, dejando a los demás personajes en una sombra que solo ella sabe iluminar.
Para mi Holly es verdaderamente impresionante, a pesar de ser frívola y de carecer a veces de corazón.Llegas a quererla, pero también a odiarla y la perdonas porque parece ser que no lo hace con maldad. Por ello, mientras lees la historia vas sintiendo lo perdida que está en su propia vida.
Los hombres parecen encandilarse de su inocencia, ella se aprovecha de ello, pero en realidad es ella haciéndoles ver que necesitan sus encantos. A veces no sabes si se hace la tonta adrede, o si lo hace porque ella es así, por ello, me da a entender que es más lista de lo que aparenta.
Todos los personajes que aparecen son muy excéntricos y incluso los que parecen cuerdos como el escritor, Holly hace que haga locuras. Él único que la pudo controlar durante la historia fue Jose el político.
Holly siempre está rodeada de hombres, eso siempre es un juego para ella que a veces no acaba muy bien. En el fondo es un personaje que me gusta, porque me siento cercana a ella, por la siguiente razón, tanto ella como yo todavía no hemos encontrado nuestro lugar, aunque lo que nos diferencia es que Holly no tiene miedo a nada, excepto a pertenecer algún lugar, aunque yo creo que es para ocultarse de sus verdaderos problemas. Para mí es una niña que no ha terminado de crecer.
Me llama la atención que no le dé nombre a su gato, simplemente lo llama gato. Luego descubrí porque no quiso ponerle nombre, pero eso lo tenéis que descubrir vosotros entre sus páginas.
Quién haya visto la película de Audrey Hepburn «Breakfast at Tiffany´s», tengo que decir sobre ello que no termina ni parecido al libro y la historia de amor entre Holly y el escritor no existe en la novela, solo por parte del escritor. Por último Audrey Hepburn lo hace muy bien de Holly, la película es bastante aceptada con los personajes y el final es bastante romántico para mi gusto, pero no está mal.
Para terminar pongo un párrafo de la canción que cantaba Holly Golightly junto a su guitarra:
«No quiero dormir,
no quiero morir,
sólo quiero viajar
por el prado del cielo»
Crítica de 20 pasos hacia delante

Este libro «20 pasos hacia delante» de Jorge Bucay un psicodramaturgo,terapeuta y escritor argentino, todos sus libros son de autoayuda.
Muchos críticos dicen lo siguiente de él:
El crítico Osvaldo Quiroga señala que las ideas de Bucay son «ideas destinadas a hacerle creer a otro que puede con todo solo»
El portal educ.ar dice de Bucay, «El resultado son enunciados generales, vagos y previsibles» (El mensaje de todos mis libros es conócete, quiérete, date un hogar, respétate, valórate, acepta que los demás son diferentes a ti, deja salir tu necesidad de amar a los otros y aprende cada día para ser más sabio», señala el autor en una entrevista) ¿Qué quiere decir esto? Son términos vacíos que se pueden llenar hasta el infinito»
Otros títulos de él:
Las 3 preguntas. ¿Quién soy? ¿Adónde voy? ¿Con quién? (2008)
El elefante encadenado (2008), con ilustraciones de Gusti
Llegar a la cima y seguir subiendo. Claves para un camino espiritual (2010)
El temido enemigo (2012), con ilustraciones de gusti.
Un cuento triste no tan triste (2014)
Este libro lo descubrí por una amiga que me lo dejo. No me suelen gustar está clase de libros, porque no les encuentro mucha utilidad. Pienso que la solución está en uno mismo y no en libros así, es mi opinión. Bueno sigamos, me lo leí para darle una oportunidad y quedó en mí un amargor que me costó quitármelo. Los cuentos que salían era lo mejor de él, pero luego me enteré por varios críticos que ninguno eran del propio autor, incluso no había pedido permiso para ponerlo en su libro. Sus conclusiones después de los cuentos eran aburridas y no aportaban nada a lo que sabía ya.
En mi opinión consejos ya sabidos, un libro así debe hacerte pensar para luego transformarte y cambiarte, pero este por lo menos desde mi punto de lector en mí no la hecho. Ha pasado por mis manos, para luego olvidarme de que ha existido. El camino de cada persona debe tomarlo uno mismo y si tienes problemas graves para tomarlo por ti mismo, debes ir a un especialista, no leer libros de este tipo.
Porque desde mi punto vista y para finalizar, la sabiduría está en uno mismo y en lo que lees.Eso hace que uno se enriquezca.
Más información de este tema:
http://www.infobae.com/2005/10/12/215735-los-criticos-dicen-que-bucay-es-mediocre-y-elemental
http://www.elmundotoday.com/2009/04/un-libro-de-jorge-bucay-triunfa-como-tope-para-mesas-cojas
http://jomaweb.blogalia.com/historias/13566
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/espectaculos-medios/acerca-del-caso-bucay.php
La casa en el confín de la tierra

Este manuscrito de 187 páginas pertenece a la literatura de terror, pero también podía tener cabida en la de ciencia ficción, porque aparece en el espacio exterior con situaciones como la explosión del sol y por ello esto cabría en la ciencia ficción y a la vez que también en la de terror porque en él salen bestias con cara de cerdo y cuerpo humano que le atacan a él y a su perro.
Este libro me ha parecido que había partes que te perdías y otras que faltaban trozos de la historia, lo cual lo ha ido explicando mientras leías que habían parte del manuscrito de Lovecraft que no se entendía porque estaban en mal estado y no ha podido adaptarlas. Entonces yo lo interpreté como pude.
La obra me ha resultado pesada a la hora de leérmela, pero en ciertos tramos me ha resultado interesante y excitante por su desbordante imaginación y su vocabulario delicado y poético. También tengo que decir de este libro, que hay a veces que no sabes por dónde sigue la historia porque mezcla ideas, por ello puedo decir que la estructura de la historia está confusa y a veces no sabes lo que en realidad ha pasado.
También que hay que decir que a partir del capítulo quince mejora y incluso es el mejor del libro. Gira tan rápido el mundo que ni siquiera se da cuenta que toda la habitación va envejeciendo. Bueno no sigo con ello, ya lo veréis vosotros si lo leéis. Me ha gustado su forma de describirte la situaciones tan irracionales como fantásticas. Al ser literatura clásica y hay que tener paciencia con ella.
Para terminar pongo fragmento que me han resultado chulo:
«Ahora estaba el sol en lo alto del cielo; pero seguía moviéndose perceptiblemente. Cruzó por encima de la casa, con un movimiento muy semejante al de una nave. Al quedar la ventana en la sombra, vi otra cosa extraordinaria: las nubes del buen tiempo no cruzaban el cielo reposadamente. Huían como si soplase un viento de cien millas por hora. Y mientras pasaban, cambiaban sus formas mil veces y se contorsionaba, como dotadas de una vida extraña y desaparecen. Y luego, venían otras que huían igualmente veloces.»
Lovecraft.